Durante mucho tiempo el ser humano se ha maravillado con el espectáculo que ofrece el cielo nocturno. Las estrellas, el paso de cometas y los eclipses, entre otros, son sucesos que ya observaba el hombre primitivo.
viernes, 9 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
¿Qué hay en el Universo?
Al hablar de Universo, probablemente piensas en el sol, la luna, las estrellas, en otros planetas y galaxias. Pero ¿qué otras estructuras cósmicas ay en el Universo?
Estrellas: Son masas de plasma, compuestas principalmente por hidrógeno y helio, liberan gran cantidad de energía , la que emiten al exterior en forma de luz y calor.
Nebulosas: Son gigantescas agrupaciones de polvo y gas, que no emiten luz propia. Absorben y reflejan la luz emitida por las estrellas que se encuentran próximas a ellas.
Galaxias: Son enormes agrupaciones de estrellas, polvo, gases, agujeros negros,nebulosas, planetas, asteroides, cometas, etc. que se encuentran agrupados por la fuerza gravitacional.
![]() |
Galaxias Elípticas: son aquellas que no poseen brazos y tiene forma globulares alargadas |
![]() |
Galaxias espirales: son como discos achatados con brazos de tamaño variable . |
![]() |
Galaxias irregulares: son las que no tienen una estructura ni una simetría bien definidas. |
Planetas: son cuerpos celestes que no emiten luz propia y giran alrededor de una estrella en un movimiento que se denomina traslación.
Cometas: son pequeños astros rocosos que describen órbitas elípticas, muy alargadas, alrededor de una estrella.
Satélites naturales: son cuerpos celestes que no emiten luz propia. Giran alrededor de un planeta de mayor masa, acompañándolo en su movimiento de traslación.
Asteroides: son astros rocosos, más pequeños que los planetas que también giran alrededor de una estrella, algunos son esféricos otros irregulares
Meteoritos: son fragmentos de materia sólida, mucho mas pequeños que los asteroides, y también giran alrededor de una estrella.
¿Cómo se originó el Universo?
En 1927, y basándose en los aportes de Einstein y Hubble el estudio del Universo, el astrónomo Georges Lemaitre planteó la idea de que si el Universo se encuentra en expansión, en el pasado tuvo que haber sido mas pequeño. Esto lo llevo a formular la teoría de la gran explosión, que postula que el Universo se originó a partir de la explosión de un "átomo" primigenio. George Gamow apoyó la teoría de Lemaitre, pero al "átomo" primigenio lo llamo singularidad. Esta teoría se conoce como Big Bang, nombre que irónicamente le dio el astrónomo Fred Hoyle, quien no estaba de acuerdo con ella.
La teoría del Big Bang establece que, al comienzo, todo lo que sería el Universo se encontraba concentrado en una zona, infinitamente pequeña, en la que no existía espacio ni tiempo. Se estima que hace aproximadamente 13.800 millones de años, esta zona extraordinariamente pequeña explotó, originando un evento cósmico de magnitudes inimaginables, en el que las temperaturas generadas y la velocidad de expansión escapan a toda escala de medición y donde todo el Universo experimentó transformaciones a medida que transcurría el tiempo: se hizo menos denso y cambio de composición.
La teoría del Big Bang establece que, al comienzo, todo lo que sería el Universo se encontraba concentrado en una zona, infinitamente pequeña, en la que no existía espacio ni tiempo. Se estima que hace aproximadamente 13.800 millones de años, esta zona extraordinariamente pequeña explotó, originando un evento cósmico de magnitudes inimaginables, en el que las temperaturas generadas y la velocidad de expansión escapan a toda escala de medición y donde todo el Universo experimentó transformaciones a medida que transcurría el tiempo: se hizo menos denso y cambio de composición.
Teoría heliocéntrica
El primero en proponer un modelo heliocéntrico del Universo, realizando deducciones a través de métodos matemáticos , fue Aristarco de Samos (310-230 a. C.), pero sus ideas no prevalecieron.
Más tarde, durante el renacimiento, época de auge de las artes y la ciencia, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) planteó la idea de que el sol se encuentra inmóvil en el centro del Universo, y que la tierra y demás cuerpos celestes giran a su alrededor, lo que explicaba el movimiento irregular de los planetas en el firmamento. Si bien esta teoría fue desarrollada en los primeros años del siglo XVI, fue divulgada años mas tarde, debido a que Copérnico dudó en publicar sus ideas por temor a la comunidad científica y religiosa, que castigaba cualquier postulado que no coincidiera con el pensamiento religioso de la época.
Más tarde, durante el renacimiento, época de auge de las artes y la ciencia, el astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) planteó la idea de que el sol se encuentra inmóvil en el centro del Universo, y que la tierra y demás cuerpos celestes giran a su alrededor, lo que explicaba el movimiento irregular de los planetas en el firmamento. Si bien esta teoría fue desarrollada en los primeros años del siglo XVI, fue divulgada años mas tarde, debido a que Copérnico dudó en publicar sus ideas por temor a la comunidad científica y religiosa, que castigaba cualquier postulado que no coincidiera con el pensamiento religioso de la época.
Teoría geocéntrista
Uno de los precursores de las ideas geocentristas fue Aristóteles (384-322 a. C.), filosofo y científico griego, que postulo que todos los astros giran en torno a la tierra, en esferas cocentricas a ellas. Posteriormente , y basado en las ideas de Aristóteles y otos astrónomos Claudio Ptolomeo (85-165 d. C.) publico un libro conocido como almagesto, en el que planteo la idea de que la tierra esta en reposo en el centro del Universo, y que la luna, el sol, los planetas conocidos entonces, y todas las estrellas, giran alrededor de ella describiendo órbitas circulares, al inferior de esferas.
El Universo
El Universo corresponde a toda la materia, energía y espacio existentes. Desde tiempos prehistóricos el ser humano ha contemplado el cielo, planteándose un sinnúmero de interrogantes. Incluso ha utilizado las estrellas como sistema de referencia.
Con el paso del tiempo, muchas de las civilizaciones antiguas comenzaron a preocuparse por el estudio del universo, dejando de lado, en parte, las ideas mitológicas que explicaban los fenómenos naturales y astronómicos Para los babilonios, por ejemplo, el Universo era una gran sala en la que el firmamento correspondía al techo, y la tierra, al piso. Ideas similares tuvieron los egipcios, pero ubicaban a Egipto en el centro del piso y cuatro columnas sostenían el techo, cuyas lamparas eran las estrellas.
Posteriormente, muchos filósofos y astrónomos postularon teorías mas elaboradas acerca de la estructura del Universo y la ubicación de la tierra en el. Estos modelos se conocen como teoría geocéntrica y heliocéntrica.
martes, 6 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)